Ya comenté algo al empezar a leerlo pero me ha costado un poco terminarlo. Es un libro interesante, que incluye las principales sorpresas que el nuevo mundo de la economía 2.0 puede ofrecer a un individuo «desconectado» pero que para los habitantes de la web 2.0 es un mundo ya conocido.
Quizá esa es la única pega que le veo, que para alguien «enchufao» al final se vuelve pesado por conocido. Pero desde luego es de lectura obligada para todos aquellos profesionales menos «conectados» para aquellos a los que conceptos como empresas abiertas, Wikis, blogs les suenen a chino. Este es su libro.
El que sean asuntos conocidos no quita que los autores no acierten a tener argumentos interesantes o puntos de vista diferentes que aporten nuevas perspectivas. Así tengo muchas citas:
La capacidad para desarrollar nuevos tipos de relaciones, apercibirse de las novedades importantes, añadir valor y convertir en un valor de peso los incipientes conocimientos obtenidos en Red, se están erigiendo en un auténtico medio imprescindible para el éxito y la creación de riqueza.
¡Uf! Esto es lo que Dioni me clavó en la cabeza el otro día al hablar de que la verdadera innovación no está en la tecnología. ( Por cierto tengo que comentarle que «co-innovación» lo mencionan ya en la página 414 de la versión española 😦 ).
Lo que las empresas pueden elegir actualmente no es si implicarse y colaborar con las comunidades de producción entre iguales o no, sino cuándo y cómo hacerlo.
La verdad es que en este asunto los autores son muy vehementes, no dejan hueco a la alternativa, o si o si. En mi opinión no todo puede ser tan extremo. Es cierto que una audiencia clara del libro son los gerentes de compañías «desenchufadas» o que estén notando ya un cambio en su mercado y el libro les ofrece una visión de por donde va a ir el mercado en los próximos años pero ni todos tenemos el tamaño de las empresas que cogen como ejemplo ni tenemos productos/soluciones/clientes que atraigan con facilidad los talentos que hay en la Red para ayudarnos.
La generación Net está renegociando la definición de «copyright» y «propiedad intelectual». De hecho, los miembros de esta generación no sólo están contribuyendo a engendrar una nueva apertura creativa y filosófica.
Quizá se pasan, pero la verdad es que el libro explica de lleno el tema de los prosumidores y cómo las empresas en su celo por preservar sus derechos de autor, están coartando a quienes más les dan de comer, al tratar de limitar la forma en la que estos usan y disfrutan de lo que aquellas venden. Al final se quedarán solas.
De repente, lo pequeño puede hacerse muy grande con mucha rapidez, con modelos de negocios sumamente eficaces que les permiten explotar capacidades de talla mundial.
Hay un aspecto que es cierto, todo aquello que se dijo de lo que luego fue la Burbuja de Internet ahora está cumpliéndose. Los fallos de entonces ahora no ocurren, se aprendió de ellos. Ahora con poco tamaño puedes hacer mucho. Tenemos el Long tail y los Mushups. Tenemos multitud de opciones de almacenamiento con multitud de tecnologías con lo que los ciclos de desarrollo y pruebas se acortan y podemos vivir en una Beta permanente (¿de quien es la frase?), con lo que los clientes nos van moviendo hacia lo que les interesa. El libro comenta como Flickr comenzó como un juego en línea al que luego añadieron la funcionalidad de subir fotos y eso lo empezaron a explotar los usuarios ¿Quien lo sabía?
Las personas participan en comunidades de producción entre iguales por una amplia variedad de motivos intrínsecos y de interés propio.
Si fueras ingeniero de software ni lo preguntarías. A un ingeniero, cuando resuelve un problema técnico se le ponen los pelos de punta; es tan estimulante … Esa sensación es lo que me empuja.
Linus Torvalds
Como siempre Linus es un poco «peculiar» en sus declaraciones pero yo me identifico.
Me ha gustado también mucho la explicación que encuentran ellos al fracaso escolar que se viene observando en las últimas décadas y que se está marcando con las nuevas generaciones.
Estudios académicos … demuestrasn que el interés y el entusiasmo de los jóvenes por el trabajo de clase a caído en picado. «Todo lo demás se ha vuelto tan atractivo…». Los miembros de la generación Net se concectan… interactúan … esperan vivir experiencias más enriquecedoras en clase. Sin embargo, si observamos los actuales planes de estudios, no encontramos mucha dosis de interactividad. «Seguimos aprendiendo a base de lectura y repetición mecánica»
Nunca mejor dicho, yo he querido aplicar desde pequeño todos los cacharros tecnológicos que encontraba a mis estudios, a mi día a día y sistemáticamente o bien eran prohibidos (qué c@#o tendrá una calculadora HP para que no la dejen usar) o bien de poco servían. No había nada que nos implicara de una nueva forma. Y eso que yo tenía Informática como asignatura ya desde los 11 años (era el 83 o algo así).
Recapitulando, es un libro recomendable. Muy recomendable para los recién nacidos en esto de la 2.0 y amigable para los que ya estamos algo dentro.
Aún no he podido empezar el libro (estoy peleando contra La Paraadoja del bronce). Pero me encanta lo que comentas de la parte de porqué la gente colabora.
El otro día comentaba con nuestro Dir. Financiero temas de innovación y del somosazules de Telefónica y sus preguntas ¿para qué sirve? ¿porqué lo hacen? me resultaban imposibles de contestar. O lo entiendes y te identificas o es casi imposible poder explicarlo. Supongo que es parecido a explicar porqué a alguien le gusta esquiar o navegar a vela o escalar, con la diferencia de que esa sensación es más individual y la colaboración y la innovación tienen resultados compartidos, lo que parece más gratificante y útil que lo individual.
A ver si lo empiezo y luego, por lo que dices, tendré que dejarselo al D. Financiero.
Si Rafa, yo creo que es más para tu director financiero, que le convenza de algo es otra historia. ¿Qué tal el libro de Conthe?
Lo siento, no había vuelto por aquí. El libro de Conthe está bien, pero empezar a leer a las 10 de la noche hace que la calidad percibida siempre sea menor que la real.
Muchas curiosidades y algunas aplicaciones a sucesos políticos o económicos recientes realmente interesantes.