Que nos queda ya

¿Qué nos queda ya? ¿De donde vamos a volver a empezar?

Hablaba estos días con un amigo y me comentaba como para un proyecto de automatización industrial para una compañía española, en España, con un presupuesto de 30 millones de euros, apenas 300 mil habían ido a empresas españolas, no porque las españolas hubieran perdido frente a las alemanas o francesas sino porque ya no hay ni empresas en España que fabriquen casi nada.

Pocos días después, comentaba con responsables de almacenes algo que estaba sufriendo en mis carnes a título personal: nadie ‘stocka‘. Vayas donde vayas todo es bajo pedido, todo es por encargo, incluso en «esos» negocios cuya razón de ser es precisamente evitar eso: unos «almacenes» de material. Yo le advertía que por ahora existen por los acuerdos con los fabricantes, que no venden a particulares ni minoristas y que si ellos no ofrecen ya su «valor» la presión les dejará fuera. Me decían que si, pero que por ahora su «negocio» se había reconvertido en «financiar» al fabricante, que casi todas las operaciones gordas que habían hecho últimamente iban en ese sentido, que el propio fabricante les remitía los clientes para que cerraran ellos la operación, es decir para que el almacén diera «credito» al cliente.

Y mejor no hablamos de cómo España se ha parado en Agosto, como si todo estuviera bien nos hemos ido todos a la playa. Como todos los años.

No es un panorama muy halagüeño. Luego nos alarmamos porque se van.

¿Qué nos queda? Sobre qué cenizas esperamos que «este» Ave Fenix renazca. Si todo nos lo hacen ahora los chinos, y a lo que se le pide «calidad» los Alemanes o Franceses (y los chinos ya también). No tenemos valor propio como país.

Pero lo malo es que no hay perspectiva de cambio real. En esta situación, por mucho efecto internacional, nos hemos metido solos los españolitos, con unos políticos que se han creído que esto es un pozo sin fondo y han creado un «elefante» de administración y estado que ahora no se puede mover ni cambiar, ni ayudar, ni nada. Que vive casi por y para él mismo. Lo describe mucho mejor que yo Antonio Muñoz Molina en «Hora de despertar».

Eso es ¡Tenemos que despertar! Como país, como sociedad. Muchos creerán ver en mis palabras paralelismos con el 15M y me temo que cada vez me alejo más de una iniciativa que tampoco me representa por sectaria también. El ideario de inicial de Democracia Real Ya si podría suscribirlo, pero mi forma de pensar  y mi idea de resolver lo que nos ocurre, pasando por cambiar a estos políticos que tenemos (y que me temo que nos merecemos), no se centra en que «me arreglen el problema» si no en despertar y ponernos a arreglarlo nosotros mismos: emprendiendo, innovando, invirtiendo. Y claro, para eso necesitamos un estado que nos ayude, no que nos chupe las pocas ganas que teníamos de meternos en el fregao.

Y es que la realidad es que si tenemos una clase política que no da visos de saber qué es lo que se le pide, tampoco podemos negar que tenemos una sociedad con claros síntomas de decadencia que difícilmente despertará para actuar más allá de la revuelta y la reclamación de «soluciones» para poder seguir «dormitando«. Hemos perdido los valores que definen una sociedad. Nos lo explica Antonio Robles.

Y como dice Felíx de Azúa, nos lo merecemos.

Y en todo este jaleo nos acabamos encontrando con opiniones e informaciones divergentes, que tratan de demostrar que no todo es como nos dicen unos y otros, como el Manifiesto de Economistas aterrorizados, o la conferencia del catedrático Vicenç Navarro, que nos presenta unos datos que nos dejan perplejos.

Ciertamente, vivir en la era de la información se confirma como la mejor forma de lograr la mejor «desinformación«.

No lo sé, no sé que conclusiones sacar… Lo que sé es que todo en mi fuero interno me grita para arrancar, para empezar a movernos y no parar, para arreglar todo esto haciendo, haciendo cosas, construyendo cosas, volviendo a hacer país y sociedad y dejar de estar parados, expectantes, esperando…

12 comentarios en “Que nos queda ya

  1. Hola Luis.

    Me ha parecido muy interesante el enlace al artículo de ATTAC. Leyéndolo he caído en la cuenta que el comportamiento de los mercados financieros es muy cercano al de un circuito integrado. Para todos aquellos que no conozcan el comportamiento de un CI, se trata de un sistema amplificador con ganancia «infinita». Si se le aplica una señal de entrada obtenemos en la salida una versión amplificada de ésta hasta el infinito. En realidad, esto es imposible y el grado de ganancia depende del CI, pero en cualquier caso está es tan grande que puede considerarse infinita y representa que la salida es incontrolable e inestable. De hecho un CI usado de esta forma es inútil. La forma de darle un uso controlado es realimentando parte de la salida en la entrada con la fase cambiada de forma que la propia salida cancela parte de la entrada y se estabiliza a si misma. Si la señal de salida es muy grande, mayor será la cancelación de la entrada e inmediatamente provocará que la salida reduzca su valor.
    Trasladado al mercado financiero: El mercado financiero es el CI, un gran amplificador de capital que al ser global ha adquirido esa ganancia infinita. La realimentación negativa podría realizarse mediante la aplicación de la tasa Tobin aunque la intuición me dice que un 1% de realimentación no será suficiente para estabilizar el sistema y además no garantiza que se reintroduzca en el sistema con la fase invertida. Hay que seguir desarrollando el modelo.

    Saludos

    1. Hola Carlos,

      Interesante paralelismo pero creo que hay mas variables en este modelo que en un CI. Aunque ver a las perdona como electrones o quarks me lleva a visualizar ciertos modelos de universo y realidad que … Que me despisto.

      Lo que quería hacerte notar es que esta referencia final, que además no puedo suscribir por desconocimiento, no debería despistar del tema que pretendía exponer y es la decadencia en la que hemos caído como sociedad en España antes de la crisis. Y que es causa de la mayor profundidad de esta en nuestro país que en nuestro entorno de referencia.

  2. Vaya

    La verdad es que se me ha pasado explicar el por qué de mi reflexión, que además era lo importante.

    En el momento que entendamos y controlemos esa realidad económica que nos impone sus condiciones, estaremos en situación de asumir el control de nuestro destino y salir de esta decadencia.

  3. Recuerdo cuando estuve en Corea del Sur la envidia que sentí. La historia de Corea es de las más particulares que he oido. En la década de los 50, cuando los americanos entraron allí, era una población rural y la economía mas pobre de la zona. Hoy es la undécima economía del mundo, y realmente lo es.

    La sensación que uno tiene allí es que todos reman en el mismo sentido. Es una sociedad extremandamente consumista y capitalista, pero sobre todo ello subyace el hecho de que el esfuerzo individual repercute en todos y a la vez el esfuerzo colectivo repercute en tu bienestar.

  4. Creo que es algo que nos ha acompañado desde mucho antes que tu y yo naciéramos. En españa nunca ha habido un espíritu como el que yo percibí en Corea.

    Probablemente es algo que perdimos en la crisis del 98. Solo por echar más leña al fuego: Debido sobre todo a la inquisición, la filosofía dominante en España hasta la 1ª república fué la de Santo Tomás de Aquino. En época franquista, aunque no creo que se pohibiese explícitamente se mantuvo como filisofía o doctrina dominante. Esto quiere decir que desde el siglo XIII hasta el año 1977 solo ha habido una corriente de pensamiento en España excepto en los años republicanos. Ni Descartes, ni Kant, nada.

    En general en España hay poco de lo que enhorgullecerse. Además, los pingües beneficios de los últimos años tampoco son para sentir orgullo.

    No se, Luis. ¿Que nos queda? pues para empezar 40 años de hipotecaria y una sensación de canelo…

    1. !Ya estamos! ¡Desde le siglo XIII! ¡Franco! Que no, que los españoles nos sobrepusimos a una guerra civil, nos fuimos a Alemania a currar (y ahora algunos vuelven) y nos hemos sobrepuesto a muchas cosas. Pero ahora sufrimos las consecuencias de unas reformas educativas realizadas en la democracia (PSOE, CC.AA. y que PP no arregló tampoco) y de un conjunto de políticas de subsidios (PER, etc.) que nos han acebollao y solo sabemos montar «manifas» para que «nos» arreglen el problema (que me den un piso, que la educación gratis, etc.).

      Que no, que lo que hay que reclamar es que nos den un marco económico y legal y administrativo en el que el trabajo crezca, los impuestos no nos devoren y haya confianza y justicia (nada de desmanes políticos que acaban disparando artificial el precio del suelo por ejemplo).

  5. Si. Sobretodo hay que solucionar el tema de la justicia. Por mucho marco legal que crees, si no desbloqueas y despolitizas la justicia va a seguir todo como hasta ahora.

    No fue Franco, fue la Inquisición. Y no en educación sino en cultura y moral. Pero cuando le cedes la educación a la iglesia pues ambas cosas tienden a confundirse

Responder a carlos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s